Daroca Legendaria (II): El milagro de los Corporales


               
Detalle de la Capilla de los Corporales
Imagen extraída de: identidadaragonesa.wordpress.com


             Tal día como hoy hace 811 años, en 1208, nació en Montpellier Jaime I, quien fuera rey de Aragón desde 1213 hasta 1276. Su reinado emergió de una situación convulsa para los intereses aragoneses tras la batalla de Muret. No obstante, este monarca es recordado por la expansión territorial hacia el sur, con la conquista de Mallorca y Valencia, lo que le valió para ganarse el sobrenombre de Conquistador.
            Precisamente, la leyenda de la que vengo a hablaros hoy se produjo en el contexto de la conquista de Valencia y es quizás el altavoz o el episodio que hace que el nombre de Daroca atraviese diversas fronteras. No en vano, sobre este milagro se han escrito ríos de tinta y sigue siendo todavía un elemento identitario y de fé entre la sociedad civil darocense. Se trata del milagro de los Corporales.

Como decía, en el año 1238 se cercó la ciudad de Valencia, en cuya toma participaron activamente las tropas de Daroca. Según se cree, los darocenses colgaron las banderas con el Señal Real de Aragón en la valenciana Puerta de Serranos, en cuyo asalto quedaron heridos su capitán y su alférez. En recompensa al valor mostrado por parte de las tropas darocenses, Jaime I les entregó dos banderas reales que, tras ser restauradas y reintegradas con telas más actuales, todavía se conservan en el Archivo Municipal de Daroca.

Bandera cedida por Jaime I. En el centro de la misma se puede observar un crismón bordado.
Archivo Municipal de Daroca
Imagen extraída de: identidadaragonesa.wordpress.com


            En cuanto al milagro de los Corporales, existen diferentes versiones aunque la más repetida y aceptada es la descrita en la Carta de Chiva, un pergamino basado en el testimonio de ciertas personas que podrían haber vivido en los años en que se produjo el suceso y enviado a Daroca por parte del concejo de Chiva en el año 1340, cien años después del acontecimiento. Dicha referencia documental se conserva en el Archivo Colegial de Daroca y narra el acontecimiento de esta manera:

            El noble Berenguer de Entenza, con compañías de Daroca, Calatayud y Teruel, realizaba una serie de incursiones al sur del Júcar. Los cristianos se refugiaban en el pueyo de Chiva, desde donde lanzaban sus acometidas contra las poblaciones musulmanas. Los musulmanes deciden reunir una hueste y sitian a los cristianos en el pueyo. Berenguer de Entenza, ante el asedio, ordena a mosen mateo, clérigo de la iglesia de San Cristóbal de Daroca, que celebre una misa. Durante la misa, y al levantar el sacerdote el paño donde estaban seis hostias, todos ven que éstas están empapadas en sangre. El hecho se considera como un milagro y ante el prodigio, los cristianos se lanzan a la lucha encabezados por el cura, que sobre un asno blanco muestra durante la batalla las hostias ensangrentadas. Los musulmanes son completamente derrotados en la lucha.
            Surgen las disputas entre los presentes por quién ha de ser el que se lleve a su ciudad el paño con las hostias ensangrentadas. Se decide colocar los Corporales sobre un mulo y que a éste se le deje andar y allí donde se pare queden depositadas las seis hostias, ya que ello sería voluntad de Dios. El mulo fue a caer muerta en la puerta de la iglesia de San Marcos, hoy convento de religiosas de Santa Ana, junto a la Puerta Baja de Daroca, El paño de los Corporales estuvo depositado en esta iglesia durante algún tiempo, hasta que se trasladó a la iglesia de Santa María.


Carta de Chiva, conservada en el Archivo Colegial de Daroca. Escrita sobre un pergamino de 604x758 mm, 
con tres sellos de cera que corresponden al baile, el rector y el concejo de la villa de Chiva.
Imagen extraída de: daroca.info


         Más allá de analizar la autenticidad del milagro o del propio relato, lo cierto es que ya era conocido desde mediados el siglo XIII y supuso un paso importante para Daroca, que vería aumentado su desarrollo por la peregrinación y la inversión del cabildo con el fin de convertir el suceso en un reclamo.
            Son muchas las incógnitas y muchos los puntos que podríamos tratar pero, dada la naturaleza de este blog, trataremos de señalar y mostrar los aspectos patrimoniales que se erigen en torno al milagro.
            Es el caso de la Capilla de los Corporales, sita en la Colegial de Santa María, centro neurálgico de la ciudad de Daroca. Dicha capilla fue declarada como Monumento histórico-artístico en 1931, para que en 1999 se declarase Bien de Interés Cultural.


Detalle de uno de los registros narrativos presentes en la Capilla de los Corporales
Imagen extraída de: identidadaragonesa.wordpress.com

En los laterales de la Capilla podemos apreciar, a lo largo de dieciséis registros agrupados de cuatro en cuatro,  cómo la narración fue llevada a la imagen con un cuidado detalle y una gran riqueza representativa. Los relieves parecen seguir el relato de la Carta de Chiva que hemos citado anteriormente y guardan cierto parecido con algunos grupos localizados en el banco del retablo de La Seo, lo que ha llevado a pensar que estos primeros también podrían ser obra de Pere Johan, de cuya presencia en Daroca se tiene constancia durante el verano del año 1445. Y, de momento, esto es todo lo que podemos contar ya que, dada su belleza, esta Capilla merece ser contemplada y analizada con lupa y para ello dedicaremos una nueva entrada en este blog.
Dejando atrás la Colegiata de Santa María y a paso ligero llegamos hasta el actual Convento de la Trinidad o de Santa Ana, el antiguo Hospital de San Marcos, en el que, según la creencia y tal y como queda representado en el tímpano de la entrada del templo, la mula que transportaba la reliquia eucarística cayó muerta. De esta manera y según habían establecido los soldados de Teruel, Calatayud y Daroca, los Corporales debían guardarse en dicha ciudad hasta la eternidad.

Detalle del tímpano de la iglesia del Convento de la Trinidad de Daroca
Imagen extraída de: rutasconhistoria.es



Recursos asociados:


  • Audiovisual producido por la sección de Cultura y Patrimonio de la Diputación Provincial de Zaragoza. Narración dramatizada del Milagro de los Corporales.








           
Bibliografía y referencias:

Canellas López, Ángel, Historia documentada de los Corporales de Daroca. Zaragoza: Aragonia Sacra, 1989
Corral Lafuente, José Luis. Historia de Daroca. Daroca: Centro de Estudios Darocenses, 1983.
Mañas Ballestín, Fabián. Los sagrados Corporales de Daroca.

Comentarios

  1. No tenía ni idea y me parece muy interesante, David. Tu blog está despertando mi interés por Daroca, espero ir pronto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Daroca Legendaria (I)

Entre el románico, el mudéjar y el gótico