Con las puertas abiertas




¡Hola a todos!

Hoy abrimos las puertas de este blog en el que, a través de las futuras entradas y artículos, trataremos de adentrarnos en el rico patrimonio histórico, artístico y cultural que atesora Daroca.
Para los que no la conozcáis, Daroca es una ciudad histórica situada a 83 kilómetros de Zaragoza, más concretamente en el valle medio del Jiloca, una posición geográfica que ha marcado su devenir desde su fundación, hacia mediados del siglo VIII d.C.
Desde entonces, sus calles han sido habitadas por musulmanes, cristianos y judíos cuya huella es todavía visible en el entramado urbano, los monumentos e incluso la gastronomía. Y es que la Edad Media fue un periodo dorado para Daroca, siendo uno de los principales focos de peregrinación, comercio y cultura del Reino de Aragón. De todo ello dan testimonio sus puertas monumentales, sus fuentes, sus iglesias y otros muchos elementos que hacen que este municipio sea una de las joyas del patrimonio aragonés.
De igual manera, los cuatro kilómetros de murallas y torreones de diversa datación que rodean esta localidad subrayan su importancia como tierra de frontera y de defensa del territorio. Esta característica tuvo especial relevancia en la contienda que enfrentó a Aragón y Castilla y que actualmente conocemos como Guerra de los Dos Pedros (1356 – 1369). En este episodio bélico las gentes de Daroca, amparadas en el vigor del conjunto defensivo, consiguieron rechazar el ataque castellano y en virtud de ello, Pedro IV, rey de Aragón, dotó a Daroca con el título de ciudad.
Daroca también es una tierra de leyendas y milagros, algunas y algunos de los cuales recogeremos en este blog. Sin duda el más importante y más conocido es el de los Corporales, un milagro eucarístico acaecido en el contexto de la conquista de Valencia por Jaime I (1239) cuya reliquia se conserva en la Colegiata de Santa María. Este milagro ha sido fruto de la devoción de muchos peregrinos desde la Edad Media y todavía lo es entre los y las darocenses, especialmente el jueves del Corpus Christi, día en el que se procesiona con el relicario hasta las afueras de la ciudad, algo de lo que se tiene constancia desde el año 1414.
Seamos crédulos o no, la Colegiata y la capilla en las que se encuentra esta reliquia merecen una visita, ya que albergan una gran riqueza artística y nos ofrecen una narración figurada del propio milagro, que explicaremos con mayor detalle en futuras entradas.
Como veis, son muchas las cosas que hemos contado y muchas las que nos dejamos. Esperamos que podamos recogerlas todas en las futuras entradas. Mientras tanto, ¡sed bienvenidos!


Comentarios

  1. Me gusta mucho el tema que has elegido para tu blog David, hay que dar más visibilidad a las pequeñas localidades las cuales tienen mucho que ofrecernos. Seguiré tus publicaciones con interés!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Julia! Como bien dices, este es un buen medio para dar a conocer las posibilidades que ofrecen nuestros pueblos en cuanto a la visibilización del patrimonio cultural. ¡Gracias por tu interés!

      Eliminar
  2. He visitado Daroca varias veces, he realizado las visitas turísticas, pero creo que tu blog me va a descubrir muchas cosas que desconocía. ¡Seguro que tus publicaciones despiertan mi interés y hacen que regrese a visitaros!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Daroca Legendaria (II): El milagro de los Corporales

Daroca Legendaria (I)

Entre el románico, el mudéjar y el gótico