El Camino del Cid
![]() |
Monumento al Cid Campeador en la ciudad de Burgos Foto: https://historiaragon.com/ |
Como
todos sabéis, el Cid es uno de los grandes personajes de la Edad Media
peninsular, muchas veces mitificado y convertido en héroe por parte de un sector
nacionalista de la historiografía. Más allá de ello, Rodrigo Díaz de Vivar fue
un caballero castellano que luchó a las órdenes de diferentes reyes y señores,
sin importar si éstos eran cristianos o musulmanes, logrando grandes triunfos
militares que le otorgaron una fama notable ya en su época. Tanto es así que, liderando
su propio ejército de hombres y bajo su única autoridad, llegó a dominar buena
parte del Levante y a conquistar Valencia, convirtiéndose en su señor hasta el
año de su muerte, 1099.
Otra
peculiaridad de este famoso caballero es que sus correrías fueron llevadas a la
palabra escrita, y por tanto a la eternidad, por medio del Cantar de Mío Cid, la primera obra poética extensa de la literatura
española. A través de este cantar de gesta podemos seguir los pasos del Cid y
señalar en el mapa los lugares en los que pudieron acaecer estas supuestas
hazañas heroicas.
Ya en el siglo XIX Archer Milton Hunghinton, arqueólogo,
poeta e hispanista fundador de la Hispanic Society de América, se dedicó a
recorrer aquellos territorios por los que el Cid había cabalgado durante su
destierro. Tras esta primera experiencia, fue el medievalista Ramón Menéndez
Pidal quien, junto a su mujer María Goyri, siguió los pasos del Campeador con
fines académicos.
Más adelante, sobre todo en los años ochenta, el
recorrido fue tomado por diversos pioneros del cicloturismo, que trataron de
tener como guía el Cantar de Mío Cid pero no fue hasta el año 1996 cuando la
Diputación de Burgos propuso habilitar una pequeña ruta senderista entre las
localidades de Vivar del Cid, San Pedro de Cardeña y la ciudad de Burgos, tres
puntos importantes que aparecen en los primeros versos del poema.
Esta primera iniciativa sirvió de avanzadilla para que,
en el año 2002, otras siete diputaciones (Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel,
Castellón, Valencia y Alicante) se unieran a la de Burgos para constituir un consorcio
que tuviera como fin la definición y el fomento del Camino del Cid como ruta
turístico-cultural.
![]() |
Logo del Camino del Cid Foto: http://www.caminodelcid.org/ |
Así pues, el Camino del Cid se erige en la actualidad
como un itinerario turístico-cultural que, a través de unos 1.400 kilómetros de
senderos y 2.000 kilómetros de carreteras, atraviesa España de noroeste a
sudeste tras los pasos históricos y literarios de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid
Campeador.
Con la posibilidad de realizar el itinerario con
vehículos a motor, cicloturismo, BTT o senderismo, éste se divide en diversas
rutas con el fin de hacerlo más fácil y cómodo y poder igualmente vertebrar un
territorio razonable en cuanto al kilometraje.
Muchas de estas rutas se encuentran o pasan por Aragón.
Entre todas ellas, la que nos interesa recibe el nombre de Ruta de Las Tres Taifas y va
desde Calatayud hasta Cella, destacando en su recorrido cuatro importantes
núcleos amurallados: Calatayud, Daroca, Molina de Aragón (Guadalajara) y
Albarracín.
Parte del recorrido de la Ruta de las Tres Taifas Foto: http://www.caminodelcid.org/rep/44b7/mapas-ficha-ruta/821702/37/mapa-ruta-motor-tres-taifas.jpg |
Foto: https://mapio.net/pic/p-26644663/ |
Daroca y el Cid
Puso
tributo a Daroca antes
luego
a Molina, que está por la otra parte,
la
tercera a Teruel, que está más adelante...
Versos 866 y ss. Cantar de Mío Cid
Como
narra esta estrofa, el Cid, una vez establecido en la corte de Zaragoza bajo el
orden de los Banu Hud, sometió a la medina de Daroca a la obediencia de la
taifa zaragozana y le impuso el pago de tributo en el año 1076.
Años
después, en el año 1090, se enfrentó al conde Berenguer Ramón y al rey de la
taifa de Lérida, Al Hayib, en la batalla del Pinar de Tévar. A pesar de vencer,
el Cid fue herido de gravedad y hubo de permanecer unos meses en Daroca, donde
residían algunos médicos de renombre que facilitaron la recuperación de su
enfermedad, quizás consecuencia de la infección de las heridas sufridas en batalla.
Daroca fue igualmente el escenario en el que el Cid y el conde de Barcelona
Berenguer Ramón firmaron un acuerdo según el cual éste último cedía las parias
y los territorios de Lérida, Tortosa y Denia al Campeador.
Así pues, Daroca cumple con los requisitos marcados por
el Consorcio del Camino del Cid, ya que se encuentra presente tanto en los textos
históricos (Historia Roderici) como
en los literarios, prueba fehaciente de que el caballero castellano estuvo en
la ciudad en, al menos, dos ocasiones.
Ya en el presente, el Camino del Cid cumple su función
turística, uniendo espacios a lo largo de buena parte del territorio
peninsular en torno a la figura del Cid. Las posibilidades que ofrece son muy
numerosas y atañen a la riqueza del patrimonio presente en el sinfín de
localidades que lo componen. Sólo cabe decir que, a lo largo del Camino, nos encontramos
con ocho elementos declarados como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la
UNESCO, como la Catedral y el Camino de Santiago, el Mudéjar aragonés, el
Tribunal de Aguas y la Lonja de la Seda de Valencia, la Fiesta de la Mare de
Déu de la Salut de Algemesí, o el Palmeral y el Misteri de Elche. Por si fuera
poco, a lo largo del corrido los peregrinos pueden visitar algunos de los
pueblos más bonitos de España, declarados como Conjunto Histórico y/o Artístico,
como es el caso de Daroca.
Además, el Camino recorre espacios naturales de gran
riqueza en cuanto a flora y fauna, como la Laguna de Gallocanta o la Sierra del
Maestrazgo en Aragón, convirtiendo la ruta en una experiencia de conocimiento y
disfrute de la naturaleza.
Otro de los objetivos del Consorcio era dotar de vida a
los pueblos que se disponen a lo largo del camino, tratando de integrar el
turismo con la vida cotidiana de los mismos como una forma de dinamización y
diálogo entre dos realidades ya que, muchos de estos pueblos están en riesgo de
despoblación.
Como veis, las posibilidades que ofrece este Camino del
Cid son innumerables y es un proyecto a gran escala, que nace de la cooperación
de diferentes instituciones provinciales cuya finalidad es dinamizar el
territorio a partir de una noción o un recorrido de carácter histórico-literario, lo que nos sirve de buen ejemplo a la hora de analizar una planificación de gestión del patrimonio cultural. Así, podemos ver que, por medio de este tipo de iniciativas, es posible aunar el patrimonio histórico-artístico y un turismo
sano y equilibrado que esté interesado en el mismo.
Recursos asociados:
- Audiovisual producido por Aragón TV y todavía visible en la web aragonelviajefascinante.com:
- Enlace al capítulo de la serie El Camino del Cid, dedicado a las vegas del Jalón y el Jiloca. Producido por RTVE. (http://www.rtve.es/alacarta/videos/camino-del-cid/cid-zaragoza-caminos-del-agua-vegas-del-jalon-jiloca/772870/)
Bibliografía y referencias:
Corral Lafuente, José
Luis. Historia de Daroca. Daroca: Centro de Estudios
Darocenses, 1983.
Web institucional del Camino del Cid (http://www.caminodelcid.org/)
Web institucional del Ayuntamiento de Daroca (www.daroca.es)
Comentarios
Publicar un comentario