La Capilla de los Corporales


Imagen extraída de: www.aragonvirtual.es

Como decíamos en una entrada anterior, el milagro de los Corporales supuso un hito para la ciudad de Daroca y ello se vio reflejado en el flujo de peregrinos que deseaban contemplar la reliquia que contenía el paño con las formas ensangrentadas, una de las primeras referencias materiales a la idea de la transubstación del cuerpo y la sangre de Cristo en el sacramento de la comunión.

Además, la importancia del milagro se vio refrendada en 1263 cuando el papa Urbano IV decretó que se celebrase una fiesta solemne dedicada a la Eucaristía, el Corpus Christi, en la fecha que correspondiese al jueves siguiente al domingo de Trinidad. Así, la celebración adquirió un carácter global en la Cristiandad a comienzos del siglo siguiente, con los decretos papales de 1311 y 1317.

Ello trajo consigo que una reliquia de tal magnitud requiriese de un espacio en el que mostrarla que fuera acorde a su importancia y representase mediante la imagen lo sucedido en tierras valencianas, en una suerte de programa iconográfico que tiene un objetivo literario e ilustrativo así como pretende reflejar la riqueza de la propia localidad, que con el paso del tiempo va engalanando sus edificios religiosos y civiles.

No obstante, para ver culminada tal obra habría que esperar hasta principios del siglo XV, momento en el que el relicario se situó en el interior de lo que entonces era el ábside de la Colegiata románica de Santa María y que hoy vemos reconvertido en capilla. Ya en su tiempo la hoy Capilla de los Corporales era una construcción excepcional que no encontraba ejemplos similares en territorio peninsular. Para rastrear construcciones semejantes habríamos de irnos hasta la Borgoña francesa.


La estructura de la capilla también es especial, ya que permite la contemplación de la reliquia y, a su vez, la protege del exterior por medio de un retablo en piedra blanca.
Encontramos, por lo tanto, dos retablos que se complementan, ya que uno hace las veces de portada del otro y permite su contemplación. Ambos están decorados con gran detalle y riqueza, por medio de esculturas y pintura.

Así, son tres los elementos que conforman la capilla: un retablo jubé con tres arcos, un espacio intermedio y el retablo-relicario, situado en el fondo para poder mostrar el paño de los corporales. En el estado intermedio destaca la bóveda con nervaduras y los detalles decorativos, que representan a ángeles músicos.

Por su parte, como comentamos en una entrada anterior, en los laterales de la capilla se desarrolla un ciclo de dieciséis relieves que cuentan, a través de la imagen, la historia del milagro de los Corporales. Vemos, por lo tanto, diferentes pasajes que van desde la salida de las tropas Darocenses hasta Valencia hasta la caída de la mula que portaba la reliquia a las puertas del Convento de San Marcos de Daroca, marcando así el destino en el que debía guardarse la reliquia.

En el retablo central se encuentran otras esculturas, en este caso de un carácter más solemne, que representan a la Virgen con el niño flanqueada por diversos santos de imagen venerable.

En este punto, debemos señalar que, en origen, las figuras no estaban pintadas sino que se mantenía su color blanco, dándole así una imagen sorprendente y luminosa. Será en el siglo XVI cuando se decoren con pintura y detalles en dorado, ganando en espectacularidad y haciéndola llegar así hasta nuestros días. Hoy, la capilla sigue asombrando a sus visitantes como lo hacía en el pasado, siendo una parada obligada para todos los amantes del arte y de la historia. 

Y es que, esta joya del gótico no sólo sorprende por su estética sino porque la integra con un relato milagroso y una reliquia que sirve de base y fundamento para su construcción. Ello nos permite comprender la ideología de un tiempo pasado y un arte que tenía diversas funciones que han llegado hasta nuestros días.

Además y también fruto de los tiempos presentes, podemos visitar este bello rincón a través de las pantallas de nuestros dispositivos electrónicos, gracias a la digitalización del patrimonio. 
Para ello, sólo hay que seguir hasta la siguiente página: http://www.zaragozaprovincia360.es/pt/daroca/?s=pano12

Bibliografía y recursos utilizados:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Daroca Legendaria (II): El milagro de los Corporales

Daroca Legendaria (I)

Entre el románico, el mudéjar y el gótico