Entradas

La Capilla de los Corporales

Imagen
Imagen extraída de: www.aragonvirtual.es Como decíamos en una entrada anterior, el milagro de los Corporales supuso un hito para la ciudad de Daroca y ello se vio reflejado en el flujo de peregrinos que deseaban contemplar la reliquia que contenía el paño con las formas ensangrentadas, una de las primeras referencias materiales a la idea de la transubstación del cuerpo y la sangre de Cristo en el sacramento de la comunión. Además, la importancia del milagro se vio refrendada en 1263 cuando el papa Urbano IV decretó que se celebrase  una fiesta solemne dedicada a la Eucaristía, el Corpus Christi, en la fecha que correspondiese al jueves siguiente al domingo de Trinidad. Así, l a celebración adquirió un carácter global en la Cristiandad a comienzos del siglo siguiente, con los decretos papales de 1311 y 1317. Ello trajo consigo que una reliquia de tal magnitud requiriese de un espacio en el que mostrarla que fuera acorde a su importancia y representase mediante la imag...

El Recinto murado de Daroca: Un BIC en peligro de extinción

Imagen
Tramo derrumbado de la muralla Imagen extraída de: Ayuntamiento de Daroca Como ya he comentado en entradas anteriores, una de las señas de identidad de Daroca ha sido el carácter militar y la arquitectura defensiva, hecho que se reafirma cuando recorremos sus recinto amurallado, regado de torres que permiten dominar el territorio que alcanza la vista. Además de su longitud – alrededor de cuatro kilómetros – lo que la convierte en una de las murallas más significativas del territorio aragonés, esta construcción nos permite recorrer el pasado histórico de la ciudad a través de los diferentes tramos ya que suponen una línea temporal y arquitectónica que va desde época islámica hasta el siglo XIX, con su uso en la Guerra de la Independencia y en la Guerras Carlistas.  Así pues, el recinto murado de Daroca acoge diferentes valores a destacar y que son de gran valor para la sociedad civil y para el mundo académico como pueden ser su valor arquitectónico, fruto de los saber...

Daroca Legendaria (II): El milagro de los Corporales

Imagen
                Detalle de la Capilla de los Corporales Imagen extraída de: identidadaragonesa.wordpress.com               Tal día como hoy hace 811 años, en 1208, nació en Montpellier Jaime I, quien fuera rey de Aragón desde 1213 hasta 1276. Su reinado emergió de una situación convulsa para los intereses aragoneses tras la batalla de Muret. No obstante, este monarca es recordado por la expansión territorial hacia el sur, con la conquista de Mallorca y Valencia, lo que le valió para ganarse el sobrenombre de Conquistador.             Precisamente, la leyenda de la que vengo a hablaros hoy se produjo en el contexto de la conquista de Valencia y es quizás el altavoz o el episodio que hace que el nombre de Daroca atraviese diversas fronteras. No en vano, sobre este milagro se han escrito ríos de tinta y sigue siendo todavía un elemento identitario y d...

Entre el románico, el mudéjar y el gótico

Imagen
                  Cuando nos referimos al románico aragonés, nuestra mente lo sitúa geográficamente en la zona norte de Aragón, en territorios como Sobrarbe, Ribagorza o el Serrablo, donde encontramos grandes ejemplos de este estilo como la Catedral de Jaca, los Monasterios de San Juan de la Peña, Santa Cruz de la Serós y Obarra o iglesias como la del Castillo de Loarre o la de Santa María de Iguácel. Imagen extraída de: www.romanicoaragones.com            Más al sur, en las Cinco Villas, también podemos ver obras arquitectónicas románicas en Uncastillo, Sos del Rey Católico o Bagüés entre otros muchos e incluso encontramos algún vestigio románico en la ciudad de Zaragoza.            Lo verdaderamente raro y extraordinario es encontrar el románico aragónes al sur de Zaragoza siempre que no sea en los Monasterios de Veruela, Rueda o Piedra. En este caso, Daroca es una de l...

El Camino del Cid

Imagen
Monumento al Cid Campeador en la ciudad de Burgos Foto: https://historiaragon.com/ Como todos sabéis, el Cid es uno de los grandes personajes de la Edad Media peninsular, muchas veces mitificado y convertido en héroe por parte de un sector nacionalista de la historiografía. Más allá de ello, Rodrigo Díaz de Vivar fue un caballero castellano que luchó a las órdenes de diferentes reyes y señores, sin importar si éstos eran cristianos o musulmanes, logrando grandes triunfos militares que le otorgaron una fama notable ya en su época. Tanto es así que, liderando su propio ejército de hombres y bajo su única autoridad, llegó a dominar buena parte del Levante y a conquistar Valencia, convirtiéndose en su señor hasta el año de su muerte, 1099. Otra peculiaridad de este famoso caballero es que sus correrías fueron llevadas a la palabra escrita, y por tanto a la eternidad, por medio del Cantar de Mío Cid , la primera obra poética extensa de la literatura española. A través de este ...

Daroca Legendaria (I)

Imagen
“Los científicos dicen que  estamos hechos  de átomos, pero a mí un pajarito me contó que  estamos hechos de historias. ”                                                                         Eduardo  Galeano Generalmente tendemos a identificar la palabra “patrimonio” con aquellos vestigios tangibles que nos permiten hacernos una idea de lo que fue nuestro pueblo, ciudad o sociedad en el pasado, de manera que les dotamos de importancia a la hora de autoafirmarnos como miembros de esas entidades sociales. No obstante, el patrimonio no solo se compone de lo visible. Ni siquiera los monumentos, los edificios y lugares de interés se entienden por sí mismos en muchos casos sino que están rodeados de un halo inmaterial que es, igualmente, fruto de una sociedad pasada cuyo eco resuen...